Categoría Historia local

En esta sección exploramos y rescatamos la memoria histórica de Vegas del Genil, sus barrios y sus gentes. Aquí encontrarás relatos, fotografías antiguas, documentos históricos y testimonios que nos ayudan a entender de dónde venimos y cómo ha evolucionado nuestro municipio. Porque conocer la historia de Vegas del Genil es clave para construir un futuro mejor, desde la raíz de nuestras tradiciones y costumbres

El Secadero de Terrobas: gigante de ladrillo y memoria viva en la Vega de Granada

El Secadero de Terrobas, en Purchil (Vegas del Genil), es el secadero de tabaco más grande de la Vega de Granada. Construido en los años 60, combina ladrillo, hormigón y teja en una obra única de la arquitectura rural andaluza. Testigo del pasado agrícola y símbolo del patrimonio vegueño, sigue en pie como memoria viva del trabajo y la historia de la Vega.

Los cipreses de la enamorada: amor, historia y patrimonio vivo en Vegas del Genil

Entre los surcos fértiles de la Vega de Granada, donde el aire huele a historia y las acequias murmuran secretos nazaríes, hay un camino custodiado por 23 cipreses que no fueron sembrados por manos cualquiera, sino por el amor. Fue en 1941 cuando Rafael Dolz plantó cada uno como ofrenda a su esposa Blanca Jara Seijas, en el día que cumplía 23 años. Desde entonces, estos árboles eternos flanquean el sendero entre Ambroz y Belicena como centinelas de una historia que enraíza el alma en la tierra. Bajo su sombra creció un amor que hoy es patrimonio de todos: el del Cortijo de San Antón, las almunias dormidas y la memoria viva de una mujer que aún pasea, en el recuerdo, entre los árboles que la aman. Este es un viaje al corazón de Vegas del Genil, donde paisaje, leyenda y emoción se entrelazan como las ramas de un ciprés buscando el cielo.

Fray Plácido de Belicena: mártir de dos mundos y testigo del genocidio indígena en los Llanos de Caracas

Fray Plácido de Belicena fue un misionero capuchino nacido en esta pedanía de Vegas del Genil en 1624. Su figura, casi olvidada, representa uno de los vínculos más profundos entre nuestra tierra y la historia de América. Mártir en Venezuela y testigo de un oscuro episodio de represión colonial, su vida merece ser recuperada y contada con orgullo desde Belicena.

Cortijo San Antón de Ambroz: Historia de una alquería centenaria

El Cortijo San Antón de Ambroz es una antigua alquería andalusí con más de cinco siglos de historia, ejemplo vivo del patrimonio rural de la Vega del Genil. Conserva elementos originales como aljibes, pozos y arquitectura tradicional. Su legado agrícola, cultural y social sigue muy presente, convirtiéndolo en símbolo de identidad y resistencia frente a la presión urbanística.

Puente Francés de Purchil: Patrimonio de la vega abandonado por las instituciones públicas

El Puente Francés de Purchil es una joya olvidada de nuestra Vega, construida durante la invasión napoleónica y símbolo del patrimonio histórico de Vegas del Genil. Desde Defiende Vegas del Genil defendemos su conservación como parte esencial de nuestra identidad colectiva y memoria cultural, porque proteger lo que fuimos nos ayuda a construir lo que seremos.

Belicena en el Recuerdo: Un Archivo Vivo para la Historia de Nuestro Pueblo

Belicena en el Recuerdo es un proyecto dedicado a preservar y compartir la historia de nuestro pueblo. A través de fotografías antiguas, anécdotas y relatos familiares, busca mantener viva la memoria de Belicena, conectando a las nuevas generaciones con sus raíces y celebrando el pasado que nos define. Si te interesa la historia local, únete a esta iniciativa que revive nuestras tradiciones y rescata los recuerdos de nuestra comunidad.

Polémica en Belicena: Críticas vecinales por el cambio en la procesión de San Marcos y la pérdida de la Letanía

La decisión de cambiar el día de la procesión de San Marcos y suprimir la tradicional letanía ha desatado una ola de críticas en Belicena. Muchos vecinos consideran que esta medida rompe con las tradiciones del pueblo y representa una desconexión con su historia y raíces, mientras que la Hermandad y el Ayuntamiento se han desmarcado de la polémica, rechazando cualquier responsabilidad en la pérdida de estas costumbres.